Sección 1. Análisis teórico y acercamiento a las primeras etapas del desarrollo humano
Sección 1. Análisis teórico y acercamiento a las primeras etapas del desarrollo humano
|
|
Tema Central |
Términos Claves |
Edad |
Periodo o etapa |
Característica
del periodo o etapa |
|
Teoría Psicoanalítica Freud (Psicosexual) |
El comportamiento y el desarrollo de una persona están
influenciados por la interacción entre los aspectos conscientes e
inconscientes de la mente de esa persona.
|
Desarrollo Sexual.
Personalidad. |
0 a 15 meses.
|
Etapa Oral |
Satisfacen sus necesidades a través de la boca |
|
15 meses a 3 años |
Etapa Anal |
Comienzan a controlar los esfínteres. |
|||
|
3 a 6 años |
Etapa Fálica |
Descubren su propio cuerpo y sus genitales. |
|||
|
6 años a la pubertad |
Etapa de Latencia |
Aparece el pudor y la vergüenza. |
|||
|
Pubertad - Edad Adulta |
Etapa Genital |
Relaciones abstractas y
simbólicas con otras personas, e independencia psicosexual de los padres. |
|||
|
Teoría
Cognitiva Piaget |
Plantea el proceso por el cual los seres humanos, en la infancia,
adquieren y desarrollan la inteligencia a lo largo de su vida. |
Desarrollo Cognitivo.
Adaptación. |
0 a los 2 años |
Etapa Sensorio motora |
Conocen el entorno través de los
sentidos. |
|
2 años hasta los 7 años. |
Etapa Pre-operacional |
Representación con los demás. |
|||
|
7 hasta los 11 años. |
Etapa de Operaciones concretas |
Se empieza a usar la
lógica para llegar a conclusiones validas. |
|||
|
Adolescencia – edad adulta. |
Etapa de Operaciones formales |
Capacidad de pensar
lógicamente para llegar a ideas abstractas. |
|||
|
Erikson (Psicosocial) |
El individuo se a 8 conflictos a lo largo de
su vida, el como resuelve este conflicto, determina un aspecto de su
comportamiento a lo largo de su desarrollo. |
Identidad.
Crisis psicosocial.
|
0 a 18 meses. |
Confianza vs Desconfianza
|
La confianza, nace de la satisfacción de necesidades. La
desconfianza, nace de la falta de atención a esas necesidades. |
|
18 meses a 3 años. |
Autonomía vs Vergüenza y duda |
Mayor
capacidad locomotora y del del lenguaje. |
|||
|
3 años a 5 años. |
Iniciativa vs Culpa |
Empiezan a tomar control de su vida y desarrollan sentido de
independencia. |
|||
|
5-6 años a los 12 años. |
Laboriosidad vs Inferioridad |
Desarrollan el sentido de la industria, la capacidad de aprender y
comprender el mundo. |
|||
|
12 a 20 años. |
Identidad versus confusión de roles |
Descubrimiento del yo y encuentran su lugar en el mundo |
|||
|
20 a 30 años |
Intimidad versus aislamiento |
Búsqueda de relaciones íntimas y significativas con los demás. |
|||
|
30 a 50 años |
Generatividad versus estancamiento |
Quieren dejar un legado positivo en el mundo o se estancan en la
apatía y el conformismo. |
|||
|
Después de los 50 años |
Integridad versus desespero |
Reflexión de su vida y buscar encontrar paz y aceptación |
|||
|
Vygotsky (Historicosociocultural)
|
El desarrollo humano es producto de la
interacción dinámica entre las personas en desarrollo y la sociedad. |
Mediación.
Desarrollo próximo.
|
0-12 meses |
Etapa prelingüística |
Los bebés se comunican
con gestos, sonidos y expresiones faciales. |
|
6-12 meses |
Etapa de balbuceo |
Los bebés balbucean y prueban con sonidos del lenguaje. |
|||
|
12 – 18 meses. |
Etapa de las primeras palabras |
Los niños dicen sus primeras palabras y comienzan a comprender el
significado. |
|||
|
18-24 meses |
Etapa del lenguaje telegráfico |
Los niños usan frases para comunicarse. |
|||
|
3 años |
Etapa del lenguaje completo |
Se desarrolla un lenguaje más complejo. |
|||
|
Teoría del apego John Bowlby |
Los infantes desarrollan un estilo de apego de acuerdo a la forma
en la que se relacionan con su cuidador. |
Apego emocional.
Vínculo Afectivo.
|
6 semanas |
Fase de pre-apego |
El bebé se acerca a quien le brinda tranquilidad y bienestar |
|
6 semanas a 8 meses. |
Fase de formación |
Signos de angustia ante la separación con su
cuidador. |
|||
|
8 meses hasta los 24 meses |
Fase de apego |
Se forma el vínculo emocional del apego. |
|||
|
después de los 24 meses |
Fase de las relaciones recíprocas |
Calma su ansiedad ante la ausencia del cuidador. |
Matriz “Logros del desarrollo en menores de dos años”
|
|
Hitos del
desarrollo durante los 2 primeros años de vida de la persona |
|
Periodo de edad |
Logros a nivel motor/caminar |
|
3-4 meses 4-5 meses 6-7 meses 8 meses 9-10 meses 10 meses 10-11 meses 11-12 meses 12-14 meses |
1-3 meses, reflejo de marcha, movimiento de las piernas y manos, levantar la cabeza por unos
segundos 3-4 meses, él bebé empieza a levantar la cabeza, más coordinación en las manos y ojos. 4-5 meses, puede sentarse con la ayuda de mamá, voltearse, sostener juguetes pequeños. 6-7 meses, más control de su cabeza, puede sentarse sin ayuda y empezara gatear, reacción a los estímulos visuales y auditivos. 8 meses, locomoción antes de andar. 9-10 meses, puede ponerse de pie por sí mismo y con apoyo puede dar pasos sostenidos. 10 meses, puede sostenerse sin apoyo, aunque se puede caer en el intento. 10-11 meses, camina con dos puntos de apoyo y señalan objetos. 11-12 meses, camina con un punto de apoyo y con piernas abiertas, imitan gestos. 12-14 meses, puede finalmente caminar por sí solo sin apoyo alguno y más seguro de sus pasos. |
|
Periodo de edad |
Logros a nivel
de pensamiento |
|
6-9 meses 8-9 meses dos años 12-18 meses dos años |
Los logros del desarrollo
a nivel de pensamiento en menores de dos años están más relacionados con las habilidades cognitivas y
perceptuales que se desarrollan durante esta etapa temprana de la vida.
Durante los primeros dos años, han obtenido algunos
logros importantes en el desarrollo del pensamiento. A las 24 semanas pueden distinguir la vos de sus padres.
0-3 meses, su principal comunicación es el
llanto. 6-10 meses, asocian
palabras y sonidos
en el entorno que los
rodea. 9 meses,
inician balbuceando, como
tal practicando el idioma. 10-13 meses, aprenden nuevas palabras y
señalan objetos. 18 meses, empiezan a imitar
gestos sencillos. 15 meses a 2 años,
exploran el lenguaje, reconocen nombres
familiares. 2 años de edad articulan palabras. |
|
Periodo
de edad |
Logros a nivel del habla |
|
A las 24
semanas 0-3 meses 6-10 meses 9 meses 10-13 meses |
Durante
los primeros dos años de vida, los bebés experimentan y exploran
la comunicación, escuchando e imitando sonidos hasta que son capaces de articular palabras completas. Los seres humanos somos
la única especie animal capaz
de comunicarnos mediante
la palabra, lo que demuestra la importancia del desarrollo del lenguaje en los primeros años de vida. Alas 24 semanas pueden distinguir la vos de sus padres y voces exteriores como la música o de otras personas. |
|
18 meses 15-2 años 2 años |
0-3 meses, la comunicación es solo por llanto ya que no pueden comunicarse de otra forma por lo que su
desarrollo vocal aún
no está listo. 6-10 meses, empieza asociar palabras y sonidos de su entorno. 9 meses,
el bebé balbucea, es decir, que ya practica su idioma para poder expresarse 10-13 meses, aprenden muchas palabras y se comunican mediante la señalización. 18 meses, imitan lo que hacen sus padres o personas cercanas. 15 meses a 2 años,
exploran el lenguaje, ellos pueden identificar formas y nombres. 2
años, a esta edad el bebé está
listo para articular palabras. |
|
Periodo de edad |
Logros a nivel
del sentir |
|
0-3 meses 4-9 meses 9 meses 10 meses 18 meses- 2 años |
El crecimiento y el
bienestar emocional de los niños dependen de alcanzar logros en el desarrollo emocional y social, pero es crucial
recordar que cada niño crece
a su propio ritmo y que los
hitos pueden variar
considerablemente entre individuos. 0-9 meses, expresan emociones de placer,
frustración o estrés. 4-9 meses, ya reconocen emociones como
la frustración, ira,
miedo, alegría. 9 meses, empiezan a expresar emociones como la ira, rabia, tristeza, alegría. 10 meses,
ya captan las expresiones de sus padres y de quienes los rodean. 18 meses a 2 años,
se reconocen ellos
mismos por lo tanto pueden
sentir cambios importantes para su vida como
vergüenza y orgullo. |
|
Periodo de edad |
Logros a nivel
de relacionarse |
|
8 meses 9-20meses 14 meses 17-18 meses 18 meses 2 años |
Los primeros afectos en
los seres humanos sientan las bases para las futuras relaciones interpersonales, y compartir vínculos emocionales
es crucial para integrarse en el
mundo. El vínculo primario entre la madre y el hijo es fundamental para aprender a relacionarse con otros, y los
cuidados seguros refuerzan estos
vínculos, permitiendo el desarrollo de una individualidad y la comprensión
de roles de género. 8-meses, aparece la ansiedad por el vínculo hacia la madre o el padre. 9-20 meses, muestran signos de socialización, disfrutan de la compañía de otros niños, muestran preferencias por ciertos adultos familiares. 14 meses, surgen miedos a relacionarse con
otras personas o a la separación y encuentros con los padres. 17-18 meses, empieza
a superar su ansiedad de la separación de sus padres,
perdiendo el miedo. 18 meses, entiende que existe y tiene conciencia de sí mismo. 2 años, sienten impulsos, fingen en los
juguetes y aprenden la cooperación |
Parte 3.
Matriz “Principales signos de alerta del desarrollo en la infancia”
|
|
Signos
de alerta por edad en el desarrollo infantil |
|
Signos
de alerta por edad en el desarrollo infantil |
|
Periodo
de edad |
Motriz |
Periodo
de edad |
Afectivo/Social |
|
De 3 a 4 meses De
5 a 6 meses De
7 meses a 1 año De
1 a 2 años De
3 a 5 años |
El bebe
no logra mantener el equilibrio de su cabeza. No puede mantener el ritmo de
pies y manos son limitados los movimientos de sus piernas no puede elevar sus
piernas ni patear. Cuando
esta boca abajo no mantiene la cabeza levantada ni su pecho. No puede
alcanzar ni sostener objetos en sus manos, no logra voltearse No puede
gatear no se sostiene ni siquiera con ayuda tampoco puede sentarse o
levantarse. Su
equilibrio es inestable, no caminan, no corren no saltan su resistencia
muscular es baja y por ello caen con mucha frecuencia. No logran
dar vueltas sobre si mismos, no mantienen equilibrio sobre un pie, y tampoco
pueden saltar. |
De 3 a 6
meses De 6 a 12
meses De 1 a 2
años De 2 a 3
años De 3 a 5
años |
El bebe
no hace sonidos ni balbuceos. No da
respuestas a expresiones de cariño como sonrisas. No
muestra interés por interactuar con
otros bebes. El bebe
presenta dificultad para seguir el rostro, la mirada o un objeto que se le
muestre. No
demuestra afecto o apego a la figura protectora No imita
o replica gestos simples. No
demuestra reacción al escuchar la voz de sus padres. Presenta
dificultad al sostener o alcanzar objetos. Presenta
bajo nivel de atención en la interacción social. No logra
expresar con gestos o palabras cuando necesita realizar una necesidad. El niño
no esta presto a tener interacción social como los saludos. El niño
no demuestra interés en participar en juegos simbólicos y de imitación. El niño
presenta dificultad relacionarse con los demás y tenerles paciencia. No es
capaz de seguir instrucciones simples. El niño
no tiene interés en relacionarse con otros niños. El niño
presenta dificultad a la hora de querer expresar sus emociones. Presenta
en ocasiones comportamientos, agresivos o demasiado tímido. El niño
no es capaz de mantener una conversación Acorde a
su edad. |
|
Periodo
de edad |
Comunicación |
Periodo
de edad |
Cognitivo |
|
De 3
meses a 1 año De
1 a 2 años De
2 a 3 años De
3 a 5 años |
No responde
a sonidos fuertes o no muestra interés en escuchar música u otros sonidos. No sigue
objetos con la mirada o no reacciona ante gestos o movimientos. No
muestra contacto visual o expresiones faciales, en respuesta a los demás No
balbucea ni imita sonidos, no intenta comunicarse a través de gestos simples. No
utiliza gestos o señales para expresar deseos o necesidades básicas. No
muestra interés en escuchar cuentos, canciones o mantener una conversación. Presenta
incapacidad para combinar palabras en una comunicación. No sigue
conversaciones simples o no responde a preguntas correctamente. Presenta
dificultad para comprender instrucciones complejas. No puede
expresar, emociones, deseos, o pensamientos de manera clara o completa. Presenta
dificultad permanente en la pronunciación de palabras. Tiene
dificultad para interactuar
socialmente, no participa en los juegos por falta de comunicación verbal. Muestra
falta de interés en escuchar o contar
cuentos o historias mas largas. |
De 3 a 6 meses De 9
meses a 1 año De 1 a 2
años De 2 a 3
años De 3 a 5
años |
Cuando se
evalúa el progreso de los niños, a nivel cerebral podemos notar que hay
diferencia en el desarrollo. El niño
no interactúa con su entorno no reconoce rostros familiares, no usa sus
manos. No imita
palabras que anteriormente se le han enseñado. No es
capaz de seguir instrucciones sencillas. No se
interesa por jugar o interactuar con otras personas. El niño
no es capaz de jugar con niños de su edad. Presenta
dificultad de atención para realizar
una tarea sencilla. El niño
no responde al llamado. No puede
entender las reglas de un juego. No es
capaz de seguir instrucciones al momento de realizar una actividad. No puede
identificar objetos por categorías, o colores primarios. Presenta
dificultades con las vocales, y las figuras geométricas, continua con la Incapacidad
de seguir instrucciones. |
|
Periodo
de edad |
Adaptativa |
|
|
|
De 3 a 12
meses De
2 a 5 años |
Dificultad
en momento de la alimentación, en el intercambio de miradas e hipotonía. Ausencia
de juego en esta etapa, esto conlleva a la falta de relacionarse con el
entorno. No tiene conciencia de sí mismo. Evita las
miradas con su cuidador puede dar gritos o llantos inconsolables o también
puede quedarse quieto sin hacer nada. El niño
puede presentar niveles de agresividad normales estos son necesarios en el
inicio de relacionarse con el mundo. Pero debemos tener en cuenta, que ellos
no pueden persistir. |
|
|
Comentarios
Publicar un comentario